martes, 30 de abril de 2013

SIERRA - danzas


LA SIERRA
·       Danzas:

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folclórica destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas del Perú son la marinera, el huaylas, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada.

Ø Waka waka

Historia
Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.

Danza satírica que se inspira en la época de la colonia y es una parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte más interesante es cuando, después de morir el torero, la lechera mayor domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas y polleras. Danza en la que se necesita mucha fuerza y habilidad.
Dominación de la lechera frente al toroEs una danza practicada en el departamento de Puno, se origina en la colonia como una parodia de los nativos satirizando las corridas de los toros españoles.  
La fiesta brava de los toros al llegar al Perú a la vez que acogido por los españoles americanos, fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor (yawar fiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y la waca waca), en ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino.
La danza representa lo beneficiosa que es el ganado vacuno en los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero.

Vestimenta
-       Los toros: son representados por  hombres que llevan a la altura de la cintura medio cuerpo de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y formado, poncho de colores, montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca.
-       El Torero: trae una vestimenta española típico de esa actividad.
-       Las Lecheras: representadas  por  las cholitas portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes colores, una manta bordada con hilos dorados y plateados bordea la cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y flores, en la mano llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada.
-       La Lechera mayor: es la lechera más grande de todas, igual que las otras lecheras lleva 16 o más polleras pero ella esta vestida de blanco. Es la lechera que guía a todas las demás y la que más fuerte mueve las caderas.
La Lechera y el Kusillo en la Waca Waca
- Los Kusillos: portan pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos de lana al centro de la cabeza, portan capotes bordados con varios colores, pantalón bordado, zapatos y lazo o zurriago.





Ø Carnaval de Putina

Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Historia
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es una danza comunitaria.

Música
El acompañamiento musical es en base a: quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestimenta
·        Damas:
-         Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza. 
-         Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores).
-         Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos, en algunos casos. 
-         Centros blancos. 
-         Prendedores de plata que sujetan el anaco 
-         Ojotas 
-         Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.
 
·        Varones: 
-         Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas. 
-         Chaleco negro de bayeta. 
-         Quenachos forrados con lana de colores. 
-         Camisa de bayeta blanca. 
-         Faja con pompones en la parte posterior. 
-         Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie. 
-         Ojotas o llanques.

domingo, 28 de abril de 2013

SIERRA - tradiciones y costumbres


LA SIERRA
·       TRAICIONES Y COSTUMBRES:

Toda la  sierra del Perú es una  zona  llena de  costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.



Tradiciones y Costumbres de la Sierra PeruanaEntre las festividades más importantes de la sierra, se destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Cajamarca.
La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre. Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).
Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español vienen a ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas en pequeños coliseos en medio de la las diversas provincias de la sierra. Así mismo existe la costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles (el toro). Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se lleva a cabo en Apurímac.

Tradiciones y Costumbres de la Sierra Peruana
Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

viernes, 26 de abril de 2013

SIERRA - gastronomia


LA SIERRA
·       GASTRONOMíA:

-   Chancho al Palo

 Su Jugosa Historia

El Chancho al Palo, es un plato de origen huaralino, cuyo sabor y aroma se obtiene gracias a la calidad de la carne y al tipo de leña utilizada que es propia de árboles frutales de la región, sin duda alguna, el rito de cocinar carne de cerdo a la leña constituye una de las más arraigadas tradiciones gastronómicas de la provincia, según algunos historiadores, el cerdo a la leña viene desde tiempos memorables y que su aplicación se remonta a los orígenes de la cultura árabe, pero es en Huaral donde adquiere una particular forma de cocción.


 Plato Emblema
Si visitó Mistura, debe recordar las interminables colas con impacientes comensales que esperaban disfrutar del crocante chancho al palo de La ramadita Warmy de Pepe y Laura.

Fueron reconocidos como el mejor plato de tradición de la feria gastronómica más importante del país. En Mistura vendieron aproximadamente 26 mil platos de chancho al palo. Casi 85 cerdos diarios, de 80 kilos cada uno, informó el programa de TV “Domingo al día”.

Entre los platos de la carta se encuentran el chancho al palo, el pato en ají, el seco de cabrito, además de conejos y cuyes. “Preparé el cebiche de pato para Gastón y le encantó. Desde que vino, tuvimos bastante acogida y los clientes quieren probar lo que él comió. Está preparado con ají mirasol, limón y cebolla”, dijo Laura.

El presidente de la República, Alan García, no pudo resistirse a las delicias de La Ramadita Warmy. “El presidente ingresó a nuestro stand y probó el chancho al palo y la carapulcra. Quedó súper contento de ver la calidad. Se sorprendió y dijo que sigamos adelante”, aseguró Pepe.

Ambos consideran que lo más importante es la satisfacción del cliente. Tal vez, ese sea uno de los ingredientes del éxito de la emprendedora pareja. “El dinero no es importante. Es necesario pero no importante. Lo principal es el que cliente se sienta contento, feliz”, finalizó.
 Receta:

Para 10 porciones         

- 3/4 rábanos en rodajas finas        
- 1 zanahoria en rodajas finas        
- 1 ají amarillo sin venas ni pepas en tiras        
- 1/4 tz vinagre blanco
- 1/4 tz azúcar    
- 5 kg costillar de cerdo o panceta de cerdo con piel
- 4 atados de leños de naranjo pequeños secos
- 620 ml de cerveza blanca   
- 1/2 kg cebolla a la pluma    
- 1/4 tallo de apio en cubos  
- Jugo de 4 limones               
- Alambre galvanizado 
- sal y pimienta            

Preparación:
Mezcle en un bol medio kilo de rábanos con la zanahoria, el ají amarillo, el vinagre y el azúcar. Sazone con sal y deje macerar durante la noche.
Corte superficialmente la piel del cerdo en cuadrados de tres centímetros de lado por un centímetro de profundidad. Sazone la carne con sal. Extienda el cerdo sobre una rejilla de acero y amárrelo a la estructura con alambre galvanizado. Aparte, encienda los leños y
coloque la rejilla de acero a 40 cm de las brasas. Deje cocinar el cerdo durante dos horas y media, volteándolo cada 15 minutos. Vierta la mitad de la cerveza sobre cada lado del cerdo y deje cocinar durante 30 minutos aproximadamente, hasta que la piel esté crujiente. Corte un trozo de carne y compruebe que esté cocida y no tenga sangre. Retire la estructura de acero del fuego. Corte el alambre con un alicate y retire el cerdo.     
Mezcle en un bol la cebolla con el apio, el rábano restante y el jugo de limón. Sazone con sal y pimienta. Sirva el cerdo en trozos y acompañe con la ensalada de rábano y el rábano encurtido.

domingo, 21 de abril de 2013

COSTA - danzas



LA COSTA
·       DANZAS
-   Son de los Diablos

Durante los carnavales, la música y la danza son una    de las actividades características más populares entre  los participantes.
Según Vicente Vásquez (1978), en Lima, hasta la década del 40, se realizaba la danza del “Son de los Diablos”. Esta danza se origina en las festividades del Corpus Christi, en Perú, y luego se convierte en una danza de carnaval. Se representaba al diablo a través del uso de máscaras, rabos y tridentes y  se salía a las calles en comparsas dirigidas por el Diablo Mayor o Caporal.
 La coreografía del Son de los diablos incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes; se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

La danza de diablos, desarrollada durante el Virreinato del Perú con orígenes en la península española, fue asimilada por los negros de la colonia. Después de la independencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca a las iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Antes las celebraciones, los negros se incorporaron a las fiestas formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos.

La danza desapareció de las calles limeñas a mediados del siglo XX, y mas aún con la prohibición del juego de carnaval en 1958 y la suspensión de los feriados el lunes y martes posteriores al domingo de carnaval y previos al miércoles de ceniza.
Por las acuarelas de Pancho Fierro, pintor del siglo XIX, se conoce como se realizaba dicha danza. Esto sirvió para que en 1986 el Movimiento Negro Francisco Congo rescate las tradiciones culturales de los negros y lleven la danza nuevamente a las calles y teatros limeños.

Vestimenta:

Existe  información variada acerca  del vestuario, no obstante  podemos señalar  lo siguiente: 

Ø  El Diablo Mayor :
a) Látigo 
b) Pantalones con flecos
c) Rabo de cola de caballo teñidas de rojo 
d) Máscara grande 
e) Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta 
f)  Blusa ceñida de mangas cortas color amarillo oro 
g) Capa roja adornada con cascabeles
h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas.

Ø  Los Diablos:


Vestían todo de rojo             
a)  La blusa y el pantalón adornados con flecos y cascabeles       
b) Alpargatas de soga teñidas de rojo     
c)  Medias y guantes teñidos de rojo



domingo, 14 de abril de 2013

COSTA - tradiciones y costumbres


La Costa
·       TRADICIONES Y COSTUMBRES

A lo largo de la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y costumbres propias de la región. A continuación, le presentamos estas tres festividades de las muchas que existen en Perú.

Lima


En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las tradiciones más importantes del Perú, El Señor de los Milagros. Considerada como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital. Por tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de doña Pepa”, un postre que –según cuenta la historia- fue creada por una fiel devota.

Ica

Una de las fiestas más importantes de la costa peruana se realiza en el departamento de Ica, el Festival Internacional de la Vendimia. Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las vides convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos, representativos de la región.


Trujillo


En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el mundo, los caballos de paso, una raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú. El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general, estos caballos de paso son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho de lino y grandes sombreros de paja.

Leyla Trujillano III "D"

COSTA - gastronomia

La Costa
·       GASTRONOMÍA

-       El Lomo Saltado
Su Jugosa Historia
Tal como lo conocemos hoy, se trata de un plato relativamente joven que vio la luz gracias a la fusión de sabores de la cocina peruana y china.
Según los historiadores, en 1849 llegaron los primeros inmigrantes chinos a nuestro país trayendo consigo su sazón, sus ingredientes y sus utensilios. El más importante de ellos, el wok, fue capaz de convertir nuestra frituras en salteados flambeados.
En las primeras fondas se preparaban los clásicos chaufas y salteados de verduras. Siguiendo un proceso similar de preparación, algunos platos como el lomo de vaca y lomo a la chorrillana se fusionaron y dieron vida a lo que hoy conocemos como lomo saltado.
La chef e investigadora culinaria Gloria Hinostroza señala que antes de la conquista no había muchos platos peruanos preparados con carne, pues su valor era sumamente elevado.
“El Inca Garcilaso nos cuenta la historia de la carne de res y dice que las primeras vacas debieron llegar poco después de la conquista, y que tardaron en venderse. Las primeras reses llegaron al Perú en 1538 y cuando empezó a venderse la carne era muy cara, pero fue bajando de precio poco a poco. Es por esta razón que no hay muchos platos de cocina peruana a base de carne de res”, señala en un artículo publicado en su página web.
Luego, agrega que “siendo considerados grandes cocineros, tener un cocinero chino era un lujo, por lo que al cumplir sus contratos iniciaron pequeños negocios que se denominaron fondas. Hacia el año 1921 se empezaron a llamar chifas y en ellos se practicaba una cocina chino-peruana”.
Plato Emblema

Gastón Acurio señala que este es un plato emblemático de nuestra gastronomía cuyas raíces se nutren de la cultura incaica, europea y asiática, particularmente de China.
“Tiene influencia inca, española y especialmente China. Tiene la técnica asiática del sartén y el salteado en la cocción, dando origen a lo que conocemos ahora como lomo saltado, acompañado de papa en plato aparte, en los años 40. Cinco décadas después se incorpora la papa en una sola presentación”, refirió en una entrevista a Andina=.
Cecilia Portella añade que “al momento de su nacimiento, fue llamado lomo revuelto o “lomo con todo”. Las papas fritas llegaron con algún retraso, para sellar su identidad peruana.
Antigua Receta

Sergio Zapata Acha, en el “Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional”, cuenta una de las primeras recetas del lomo saltado. “El lomo limpio se corta en rajas y se fríe en manteca. Se le sazona con sal y se sirve acompañado de papas fritas”.

Por su parte, Gastón Acurio señala que “el lomo saltado es el padre de varios platos: el tallarín saltado, tacú tacú con lomo, risotto de lomo saltado, empanada con lomo saltado, entre otros. Tenemos que conservar las tradiciones defendiendo al padre de todos: el incomparable lomo saltado”.


Como Preparar el Lomo Saltado


Necesitamos:

•300 gr. de carne de res (lomo).
•1 ½ cebolla.
•1 ½ tomate.
•1 ají limo.
•1 ají amarillo.

•1 cucharita de ajo molido.
•1 chorro de vinagre tinto.
•2 cucharadas de sillao.
•2 ramitas de perejil picado.

•Sal y pimienta al gusto.





Preparación:

Cortemos el lomo en trozos rectangulares y medianos (medida aprox. 2cm. x 1 cm.), le agregamos pimienta y un poco de sal, no mucha porque al final le aumentaremos un poco más para lograr la sazón que queremos.

Luego tomamos la cebolla de preferencia roja, porque tiene un sabor más fuerte, la pelamos y la cortamos en ocho partes. De igual manera cortamos el tomate, eso sí antes procedemos a quitarle todas las pepas.

Con los ajíes lo que hacemos es, primero cortar un ají limo en pequeños trozos, no muy pequeños, para poder sentirlo y el medio ají amarillo en tiras para darle sabor y color al plato. La cantidad de ají varía según el gusto de cada uno.                                           

El perejil será el elemento que le brinde a nuestro plato un agradable aroma y presentación, para esto tomamos un par de ramitas de perejil, les sacamos las hojas y las picamos finamente.           

Ya que tenemos listos todos los ingredientes que intervendrán en este delicioso plato empecemos con la cocción.  

Cocción:

En una sartén a fuego alto echamos un chorro de aceite, dejemos que esté bien caliente, doramos en él una cucharita de ajo molido, luego echamos la carne en trozos y la movemos constantemente hasta que se dore, le agregamos el ají limo.


Después de mover por unos minutos la carne y el ají, agregamos la cebolla, solo la dejamos cocer por unos minutos hasta que alcance su punto, crocante al morderla. Una vez que la cebolla está a punto le añadimos el ají amarillo. Siempre moviendo dejemos unos minutos. Al final de la cocción agregamos el tomate para que no se deshaga. Unos momentos más al fuego y agregamos un chorro de vinagre tinto y luego un chorrito de sillao. Terminamos de salpimentar, lo sacamos del fuego y vertemos la preparación sobre un plato, finalmente le esparcimos el perejil picado, servimos el arroz y las papas fritas. Buen provecho.            
leyla trujillano