LA SIERRA
·
Danzas:
Comenzando
por las danzas, la serranía peruana se
caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folclórica destinada. Se
suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y desfiles especiales
siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de disfraces
que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas del Perú son la
marinera, el huaylas, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la
diablada.
Ø
Waka waka
Historia
Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y
bella parodia de la Fiesta Brava,
en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio
del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se
presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno
durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado
exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera
quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.
Danza satírica que se inspira en la época de la colonia y es una parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte más interesante es cuando, después de morir el torero, la lechera mayor domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas y polleras. Danza en la que se necesita mucha fuerza y habilidad.
Es una danza practicada en el departamento de Puno, se origina en la
colonia como una parodia de los nativos satirizando las corridas de los toros
españoles.
La fiesta brava de los toros al llegar al Perú a la vez que acogido por los españoles americanos, fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor (yawar fiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y la waca waca), en ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino.
La fiesta brava de los toros al llegar al Perú a la vez que acogido por los españoles americanos, fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor (yawar fiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y la waca waca), en ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino.
La danza representa lo beneficiosa que es el ganado vacuno en los Andes,
acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias
familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su
leche, carne y cuero.
Vestimenta
- Los toros: son
representados por hombres que llevan a la altura de la cintura medio
cuerpo de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y formado,
poncho de colores, montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y
camisa blanca.
- El Torero: trae
una vestimenta española típico de esa actividad.
- Las Lecheras: representadas
por las cholitas portan algo más o menos de 16 polleras de
diferentes colores, una manta bordada con hilos dorados y plateados bordea la
cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y flores, en la mano
llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada.
- La Lechera
mayor: es la lechera más grande de todas, igual que las
otras lecheras lleva 16 o más polleras pero ella esta vestida de blanco. Es la lechera
que guía a todas las demás y la que más fuerte mueve las caderas.
- Los Kusillos: portan
pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba,
tienen pequeños cuernos de lana al centro de la cabeza, portan capotes bordados
con varios colores, pantalón bordado, zapatos y lazo o zurriago.
Ø
Carnaval de Putina
Danza
de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta
música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza
es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas
movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas
incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"
Historia
El contenido de la danza
es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro
y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios
tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y
ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración.
Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da
mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres.
NO es un baile por parejas. Es una danza comunitaria.
Música
El acompañamiento
musical es en base a: quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos
occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........
Vestimenta
·
Damas:
-
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una
sola pieza.
-
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna
con prendedores y pompones de colores).
-
Blusa crema con mangas amplias adornadas con
motivos, en algunos casos.
-
Centros blancos.
-
Prendedores de plata que sujetan el anaco
-
Ojotas
-
Fajas delgadas de 3 m de
largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.
·
Varones:
-
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores
y cintas.
-
Chaleco negro de bayeta.
-
Quenachos forrados con lana de colores.
-
Camisa de bayeta blanca.
-
Faja con pompones en la parte posterior.
-
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el
bota pie.
-
Ojotas o llanques.